Los niveles de bienestar y resiliencia de los futuros médicos han aumentado gracias a estas técnicas de relajación.
El profesional sanitario siempre ha tenido unas
tasas elevadas de agotamiento laboral, depresión y ansiedad, pero todavía más tras la pandemia del Covid-19. Por ello, cuidar de la mente de los aspirantes a médicos, que son el futuro de la Medicina, es fundamental. Se ha demostrado que la práctica de la Meditación Trascendental (MT) reduce el agotamiento y el estrés en diversas poblaciones, incluyendo a los profesionales sanitarios. Hasta la fecha, no se han publicado datos sobre los
beneficios de esta meditación en estos estudiantes, pero un reciente estudio acaba de demostrar que tiene efectos positivos. En las conclusiones, sus autores califican la MT como una "
intervención accesible, alcanzable y eficaz para reducir el agotamiento y aumentar la resiliencia de los
estudiantes de Medicina".
En este sentido, consideran que este estudio sienta las
bases para futuras iniciativas que evalúen una amplia gama de
beneficios de esta meditación para los futuros médicos. Concretamente, han llegado a estas deducciones tras evaluar a 42 estudiantes de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos), 39 estudiantes completaron tres meses de entrenamiento y práctica de MT, con el régimen recomendado de meditación de 20 minutos dos veces al día. Se analizaron las tasas de agotamiento, depresión, ansiedad, insomnio, bienestar y resiliencia, al inicio, al mes y a los tres meses mediante diferentes pruebas. El
agotamiento emocional y la resiliencia fueron los resultados principales.
"Los participantes informaron niveles significativamente más bajos de
ansiedad, depresión, insomnio, y, sobre todo, agotamiento emocional
a los tres meses de la prueba, en comparación con el inicio. También reportaron niveles significativamente
más altos de bienestar y resiliencia a los tres meses, en comparación con el inicio", detallan los autores.
Hay que tener en cuenta que los estudiantes de Medicina presentan tasas más altas de
depresión que sus compañeros de edad y educación similares. Estos estudiantes también
presentan tasas más bajas de agotamiento profesional antes de ingresar a la facultad de Medicina, lo que sugiere que el entorno extenuante de la facultad contribuye al deterioro de su salud mental. "Este estudio destaca la oportunidad de intervenir tempranamente, al inicio de la formación médica, para
combatir la epidemia de agotamiento profesional que actualmente afecta a la profesión médica", señalan.
Entorno propicio para el bienestar de los futuros médicos
Según este estudio, el
85 por ciento de los estudiantes cumplía con la meditación a los tres meses, practicando al menos una vez al día. Además, el 87 por ciento informó que pudo adaptar su práctica de
meditación a sus apretadas agendas de estudiante de Medicina y el 92 por ciento informó que continuaría meditando una vez finalizado el estudio.
Este análisis muestra resultados prometedores con posibles implicaciones importantes
para la educación médica y los jóvenes aspirantes a médicos. Han visto que esta meditación puede ayudar en la creación de un entorno de aprendizaje propicio para el bienestar en la educación médica, ya que fomenta el bienestar de los estudiantes. Teniendo como base este estudio, se deberían realizar otros
a mayor escala y a largo plazo.
En definitiva, el estudio concluye que hay que cuidar a los estudiantes médicos porque son "parte crucial de la atención médica". "Reducir
su agotamiento, depresión y ansiedad, y aumentar su bienestar y resiliencia son vitales para garantizar su éxito, felicidad y plenitud como médicos en ejercicio. Nuestros resultados sugieren que la práctica de la MT puede reducir significativamente el agotamiento emocional,
la depresión, la ansiedad y el insomnio", reflexionan, llegando al punto de considerar que la meditación puede reducir significativamente el ‘burn out’ de estos profesionales sanitarios.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.