Diccionario de enfermedades

Paludismo

¿Cuál es su pronóstico del paludismo?
El paludismo o malaria es la enfermedad parasitaria más importante del mundo con unos 500 millones de casos cada año. En España está erradicada y los casos que se producen proceden de viajeros.

Paludismo: ¿Qué es? 


El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa producida por un parásito (Plasmodium) que se transmite por la picadura de un mosquito.

¿Cómo se distribuye la malaria en el mundo?


La malaria existe en más de 100 países, principalmente en América central y del sur, República Dominicana, Haití, África, Asia (Oriente Medio, India y sudeste asiático), este de Europa y Pacífico sur.

¿Qué factores de riesgo existen?


Los factores de riesgo para la adquisición de la malaria son:
  • Destino: país, zona, medio (campo/ciudad).
  • Época: durante la época seca el riesgo es menor que al final de las lluvias.
  • Duración del viaje: el riesgo aumenta cuanto más larga sea la estancia.
  • Características del viaje: las rutas turísticas siempre tienen menos riesgo que cuando el viajero se integra con la población autóctona como ocurre con el viajero cooperante o el viajero inmigrante.
  • Características del viajero: los niños menores de 1 año no deberían viajar a zonas tropicales (siempre que pueda evitarse) ya que presentan un riesgo mayor que el del resto de la población. También tienen mayor riesgo los mayores de 65 años, las viajeras embarazadas, los viajeros inmunocomprometidos, los viajeros con enfermedades crónicas y los militares. El estado de inmunidad del viajero frente a la malaria (la presencia de defensas frente a ella) influye de forma importante en el desarrollo de la enfermedad.

Síntomas del Paludismo o Malaria


El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la picadura del mosquito y la aparición de los síntomas) de la malaria es variable y depende de la especie de Plasmodium implicada (existen 5 especies que afectan al hombre); oscila entre 8 y 30 días, aunque puede prolongarse hasta un año.

Los primeros síntomas de la malaria son inespecíficos e incluyen dolor de cabeza (cefalea) intenso, cansancio y malestar general, que preceden en horas o días a los escalofríos y la fiebre que suele ser muy alta, pudiendo llegar a los 41 °C. Tras la fiebre, el paciente suele sudar intensamente.

Los niños presentan con frecuencia vómitos, dolor abdominal y diarrea.

Cuando la infección es intensa se produce una anemia. Los pacientes suelen estar pálidos, con aumento de la frecuencia cardiaca (aumento de la velocidad de los latidos cardiacos) y, en ocasiones, con aumento de tamaño del hígado y/o del bazo. Dependiendo de la especie de Plasmodium implicada, la fiebre puede presentarse cada dos días, recibiendo el nombre de fiebre terciana, o cada tres días y recibe el nombre de fiebre cuartana.

¿Cuáles son las complicaciones del paludismo?


La presencia de uno o más de los siguientes criterios lleva a sospechar una malaria grave:
  • Disminución de la conciencia y/o coma.
  • Convulsiones de repetición.
  • Problemas respiratorios.
  • Anemia severa.
  • Disminución importante de los niveles de glucosa (azúcar) en sangre.
  • Fallo renal, detección de hemoglobina en orina.
  • Parasitación importante.
  • Hemorragias espontáneas, alteraciones de la coagulación de la sangre.
  • Coloración amarillenta de piel y mucosas (ictericia).
Los niños son más susceptibles a desarrollar complicaciones graves, principalmente la malaria cerebral que puede progresar rápidamente a coma profundo y muerte.



¿Cuál es el pronóstico?


La malaria grave tiene un mal pronóstico. Los pacientes deben recibir tratamiento inmediato pues sus complicaciones pueden causar la muerte.

¿Cómo se diagnostica el paludismo o malaria?


El diagnóstico de sospecha se realiza por la presencia de fiebre en viajeros procedentes de áreas en donde hay malaria. El diagnóstico de confirmación se obtiene mediante análisis de sangre (gota gruesa). Si el primer resultado es negativo, se debe repetir el análisis cada día durante dos días.

Es muy importante que el diagnóstico se realice de forma rápida y precisa para disminuir la mortalidad y las complicaciones asociadas a la malaria.

¿Puede prevenirse el paludismo?


En las zonas donde el riesgo de adquirir malaria es muy bajo, solo se recomienda emplear medidas contra las picaduras de los mosquitos.

Las medidas más eficaces para prevenir la malaria en los viajeros a zonas de riesgo son la medicación (quimioprofilaxis) junto con medidas para evitar las picaduras de los mosquitos. Ninguna pauta garantiza un 100% de protección.
  • Quimioprofilaxis. La medicación que se emplea para la prevención de la malaria debe ser prescrita por un médico en la consulta del viajero. Algunos de los medicamentos deben comenzar a tomarse una semana antes de entrar en la zona de riesgo, otros solo uno o dos días antes, y prolongarse tras la llegada.

En la zona de riesgo la toma de la medicación puede ser diaria o semanal dependiendo del fármaco prescrito. Al salir de la zona de riesgo, algunos fármacos deben seguir tomándose durante un mes y otros durante una semana.

  • Medidas para evitar las picaduras de mosquitos:
  • Es recomendable permanecer en lugares cerrados desde el anochecer hasta el amanecer (si no fuera posible, durante la noche se deben usar ropas de colores claros, con manga larga, pantalones largos, calcetines y zapatos).
  • Dormir en habitaciones con aire acondicionado.
  • Usar protectores en las ventanas.
  • Emplear mosquiteras impregnadas en permetrina para la cama.
  • Utilizar repelentes de insectos en las zonas expuestas de la piel.
  • Vacuna frente a la malaria. La Unión Europea ha aprobado una vacuna contra la malaria, Mosquirix, comercializada por la farmacéutica GlaxoSmithKline Biologicals. Se administrará fuera de la Unión Europea, en niños de entre 6 semanas y 17 meses de edad y va asociada a otra vacuna frente a la hepatitis B.

Mosquirix actúa contra el Plasmodium falciparum, uno de los 5 parásitos que pueden transmitir la malaria a través de las picaduras de mosquito. El P falciparum es el parásito que produce los casos más graves de la enfermedad y la vacuna limita su capacidad para infectar, madurar y multiplicarse en el hígado humano.

Aunque su eficacia es parcial y sus efectos disminuyen a partir del primer año, sus beneficios superan a los efectos adversos más frecuentes (inflamación local en el lugar de administración de la vacuna e irritabilidad). La administración de la vacuna debe combinarse con otras medidas para evitar la picadura de mosquitos como el empleo de mosquiteras impregnadas en insecticida para dormir.

¿Cuál es el tratamiento del paludismo o malaria?


Para tratar la malaria existen diferentes medicamentos. A la hora de decidir entre unos y otros hay que conocer la especie de Plasmodium implicada, la zona de procedencia para conocer las posibles resistencias a las medicaciones antipalúdicas y la situación clínica del paciente.

El tratamiento de la malaria no complicada combina dos fármacos administrados por vía oral. La selección de los mismos depende de los patrones de resistencia de la zona de procedencia, de la tolerancia, de la disponibilidad de los medicamentos y de las características del enfermo.

La necesidad de ingreso hospitalario depende del estado del paciente y de la especie de parásito encontrada. Los casos de malaria complicada grave deben tratarse por vía intravenosa en unidades de cuidados intensivos.

¿Qué efectos adversos tienen los medicamentos antipalúdicos?


Los efectos adversos más frecuentes de los fármacos antipalúdicos se resumen en la siguiente tabla:
  • Cloroquina - Vómitos, diarrea, cefalea, convulsiones, picor, alteración de la visión (retinopatía), empeora la psoriasis.
  • Primaquina - Vómitos, diarrea, disminución de glóbulos blancos, anemia.
  • Atovacuona/proguanil - Vómitos, diarrea, cefalea, insomnio, sarpullido. Contraindicado en pacientes con insuficiencia renal.
  • Quinina - Mareos, visión borrosa, alteración en la audición, cefalea, desorientación, psicosis.
  • Clindamicina - Vómitos, diarrea, sarpullido, urticaria.
  • Doxiciclina - Vómitos, diarrea, esofagitis, intolerancia anormal a la luz, infección vaginal, tinción oscura del esmalte dental en menores de 8 años.
  • Mefloquina - Vómitos, diarrea, insomnio, vértigo, convulsiones.
Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.