Diccionario de enfermedades

Hipotiroidismo subclínico: qué es y tratamiento

Hipotiroidismo subclínico: qué es y tratamiento
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) define el hipotiroidismo subclínico como una “alteración en los valores de las hormonas tiroideas” , que se determina cuando se encuentra la TSH en un nivel alto y las hormonas T3 y T4 en niveles “normales”.

El tiroides es una glándula endocrina que se localiza en la parte anterior del cuello, justo encima del esternón. Se encarga de producir hormonas que cumplen con diferentes funciones: metabólicas, a nivel cardiovascular, neurológico o cognitivo, entre otras. Está encargada también de la liberación a la sangre de esas hormonas denominadas T3 y T4.

“Para la formación de las hormonas T3 y T4, el tiroides tiene que estar estimulado por laTSH ( hormona de estimulación del tiroides,  por sus siglas en inglés). La TSH es como la 'hormona jefa' que dirige la formación del resto de hormonas tiroideas”, explica la endocrinóloga María Calatayud.

Cuando ese funcionamiento deja de ser correcto, nos encontramos ante un caso de hipotiroidismo, enfermedad cuya principal causa es autoinmune: el organismo produce unos anticuerpos que van haciendo que la glándula deje de funcionar y de producir las hormonas. “Estos anticuerpos los podemos medir, de modo que la población que los tiene positivos cuenta con más riesgo de tener hipotiroidismo y de que, en caso de ser subclínico, acaba siendo hipotiroidismo clínico o franco”, indica la especialista.


Síntomas del hipotiroidismo subclínico


Los síntomas más frecuentes en caso de hipotiroidismo subclínico son:

El hipotiroidismo subclínico se puede relacionar además con el aumento del colesterol malo. Para Calatayud, se trata de síntomas “inespecíficos, que pueden hacerte reclamar que tu médico te pida una función de hormonas tiroideas”. De encontrarse una alteración leve, lo ideal sería repetir esa analítica para confirmarla, resalta la especialista.


¿Qué significa tener la TSH alta y la T4 normal?


“ Una TSH alta quiere decir que el tiroides está funcionando menos, o sea, que tiende hacia el hipotiroidismo”, dice Calatayud, quien también explica que cuando el tiroides aún es capaz de producir hormonas, “la T4 está normal”. “Ese aumento de la TSH es capaz de compensar esa producción de hormona tiroidea”, señala. Sin embargo, “cuando la TSH no es capaz de estimular lo suficiente, la T4 estará baja, entonces sería un hipotiroidismo franco”.

En ese sentido, detalla que la diferencia entre el hipotiroidismo subclínico y el hipotiroidismo clínico o franco está “a nivel bioquímico en el diagnóstico”. En ambos casos los síntomas son distintos y se pueden corregir con tratamiento.


TSH alta, ¿cuándo?


La SEEN considera que el nivel de TSH requiere tratamiento en las siguientes situaciones:
  • Niveles de TSH mayores o iguales a 10 mUI/l.
  • Niveles de TSH entre 4,5-10 mUI/L: En estos valores es necesario tratar a mujeres en edad fértil que deseen quedarse embarazadas. También se valora tratamiento de prueba en casos con síntomas relacionados.
  • En personas mayores de 65 años, se produce un aumento fisiológico de los niveles de TSH, siendo niveles normales de 6,5-7 mUI/l, que además se asocian a mayor longevidad. En este grupo de personas el tratamiento con levotiroxina se puede indicar en casos de niveles de TSH > 10 mUI/l.

Causas del hipotiroidismo subclínico


Calatayud sostiene que los más propensos a este diagnóstico son aquellos que han sido sometidas a un tratamiento a nivel de tiroides o que han recibido algún tratamiento que actúa sobre la glándula tiroidea. “Personas que han recibido radioterapia en la zona del cuello por otro tumor, por ejemplo”, sostiene. Además, remarca que el hipotiroidismo “es más frecuente en mujeres y en personas blancas” porque las enfermedades autoinmunes suelen afectar a esta población; así como en personas que ya tienen otras enfermedades autoinmunes como, por ejemplo, pacientes con diabetes tipo 1 o celiaquía.

Otro factor a tener en cuenta es que la TSH “va aumentando con la edad”. “Los rangos de referencia en los laboratorios normalmente no están ajustados por edad, pero a partir de los 35-40 años, va aumentando esa TSH de manera fisiológica; entonces, es más frecuente que en personas mayores, sobre todo, por encima de los 70 años, encontremos la TSH un poquito más alta, que parece un hipotiroidismo subclínico, pero realmente es un cambio fisiológico de la edad”.


¿Cómo se diagnostica el hipotiroidismo subclínico?


Es muy sencillo. Con una analítica de sangre normal se puede diagnosticar esta enfermedad, resalta Calatayud, quien indica que “en la mayoría de los centros” basta con una sola analítica para determinar el rango de TSH y de T4.


¿Cuál es el tratamiento para esta enfermedad?


El tratamiento que suelen dar los médicos es una “terapia hormonal sustitutiva”. “Generalmente se utiliza levotiroxina, que es bioquímicamente igual que la T4 que nosotros producimos en el tiroides”, asegura la endocrinóloga.

Suele ser un tratamiento indefinido a menos que se trate de casos excepcionales como, por ejemplo, de mujeres en estado de embarazo. “Es una dosis diaria, una medicación, que se mantiene a niveles muy estables con una sola dosis al día”, sostiene, y que suele consumirse por la mañana en ayunas o antes de acostarse, si han pasado más de tres horas desde la última ingesta de comida.


¿La evaluación médica en este caso es periódica?


“Si te acaban de hacer el diagnóstico habría que repetir la analítica a los 3-6 meses para confirmarlo”, dice Calatayud y explica que una vez que los niveles están estables y se ha logrado normalizar a la hormona TSH, los controles se vuelven anuales con el médico de Atención Primaria.


Hipotiroidismo subclínico y embarazo:


En el primer trimestre del embarazo, las hormonas tiroideas son esenciales para el desarrollo del sistema nervioso del feto. “En las mujeres embarazadas tenemos especial atención en el control de las hormonas tiroideas”, dice Calatayud. En ese sentido explica que existen dos casos en las mujeres embarazadas:

La paciente ya tiene diagnosticado el hipotiroidismo subclínico y se debe “ajustar las hormonas”.
Mujeres que no producen la hormona suficiente y la TSH está "un poco más alta". En estos casos, es importante suplementarlo.


Diferencia entre hipotiroidismo subclínico e hipertiroidismo subclínico


El hipertiroidismo subclínico es la postulación contraria al hipotiroidismo subclínico”. Aquí, la “glándula del tiroides está hiperactivada, produciendo más hormonas de las que corresponden, entonces, como la T4 y las hormonas tiroideas están un poquito más altas, lo primero que hace nuestro organismo es disminuir la producción de TSH”.

En el diagnóstico de hipertiroidismo subclínico, la TSH suele estar en un rango bajo y los síntomas suelen estar relacionados con arritmias cardiacas y osteoporosis. “Sobre todo es importante en personas mayores porque sí que aumenta la mortalidad y los efectos cardiovasculares”, enfatiza.

María Calatayud es médica especializada en Endocrinología y Nutrición. Ejerce como tal en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), además de ser profesora en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.