Bernardino Alcázar, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Virgen de las Nieves.
La
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (
EPOC) es una patología que causa dificultad para respirar y que empeora con el paso del tiempo. Pese a que han surgido diferentes innovaciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen, el Servicio de Neumología del
Hospital Virgen de las Nieves de Granada pretende descubrir todo el potencial de la utilidad de la
ecografía diafragmática en estos pacientes con una
técnica nueva tanto en España como en Europa.
Después de iniciar un
estudio observacional, el Servicio asegura que “analizar el diafragma es clave, por lo que se debe medir cuánto es capaz de moverse y su grosor. Se espera que, dentro de
un año y medio, se consigan resultados para valorar añadir esta visión dentro de las guías clínicas y contar con una técnica diagnostica más”.
Uno de los principales defensores de esta técnica diagnóstica, conocida como
imagen Doppler tisular, es
Bernardino Alcázar, jefe del Servicio de Neumología del hospital granadino. Tal y como explica, pese a que la EPOC “afecta básicamente al pulmón y a la pérdida de la musculatura, tanto en las piernas como en el aparato respiratorio", los médicos "no evalúan normalmente este escenario ni miden el
músculo del paciente para ver el
diafragma", aunque "existen pruebas de la importancia de medir estas
presiones musculares”.
El especialista se refiere, en este punto, a los muchos métodos que existen para analizar el diafragma, como es el
ecógrafo convencional, indicado para “medir cuántos centímetros es capaz de
moverse". En su Servicio, de hecho, "se mide la velocidad con la que se contrae el propio músculo y se relaja”, a través de una técnica que consiste en “una sonda sectorial de
ecocardiología, una tecnología que mide el movimiento de la onda del sonido". No obstante, hasta la fecha, "no se había empleado en EPOC”.
Existen algunas experiencias en pacientes críticos con esta técnica, tal y como detalla el facultativo: “Este colectivo se encuentra intubado y están
ingresados en UCI. Predicen muy bien el
fallo de la extubación. Cuando un paciente está con ventilación 20 días y se quiere retirar este soporte, se usa esa técnica para asegurarse que el diafragma lo tiene bien y que el paciente va a ser capaz de respirar por su propia cuenta cuando le
quiten el respirador”.
Detectar la disfunción del músculo
Con estas referencias, Alcázar afirma que se ha utilizado esta misma técnica “
en pacientes con EPOC y se compara con una
prueba de esfuerzo cardiopulmonar o una
ecografía clásica diafragmática. Se está empezando a evaluar y ya detecta a los pacientes que tienen una clara disfunción del músculo. Para ello, es necesario que los Servicios de Neumología cuenten con, al menos, un
encargado de imagen diafragmática”. Esto, afirma, permitiría obtener información que “le interesa al rehabilitador y al clínico", ya que "normalmente no se evalúa y la mayoría de gente no ve como está el musculo realmente”.
"En los Servicios de Neumología debe haber al menos un encargado de imagen diafragmática"
|
Alcázar recuerda que su Servicio es el primero que está utilizando esta medición en pacientes con EPOC: “Mientras que la
ecografía diafragmática está implementada en la mayoría de hospitales grandes, no existe un gabinete de
imagen diafragmática en estos Servicios, por lo que es un cambio que debería valorarse”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.