Según la directora de Responsabilidad e Innovación Social, Sofía Fernández de Mesa



SE LEE EN 3 minutos
Laura G. Rueda / Imagen: Miguel Ángel Escobar. Madrid
Telefónica ha dado a conocer este miércoles las conclusiones del estudio ‘La accesibilidad en el mundo creciente de la telefonía móvil. Un potencial de mil millones de personas’, elaborado por el analista británico Chris Lewis. La presentación ha corrido a cargo de la directora de Responsabilidad e Innovación Social de la compañía, Sofía Fernández de Mesa, que ha hecho hincapié en el compromiso que asume la compañía con la accesibilidad y en cómo éste ha de ser compartido por todo el sector.

Sofía Fernández de Mesa.

Según ha recordado la directiva, en el seminario sobre accesibilidad celebrado en el último ‘Mobile World Congress’, fabricantes, responsables de la estandarización, operadores y colectivos de usuarios con discapacidad, concluyeron que  urge trabajar en tres áreas esenciales: la accesibilidad en todos los dispositivos para todas las categorías de discapacidad; el correcto etiquetado y diseño de las páginas web, aplicaciones y contenidos, y la interconexión, de manera directa, de periféricos –smartphones, tabletas, portátiles y televisiones–.

Y es que, tal y como ha destacado Fernández de Mesa “la tecnología debe de ser abierta a todos porque debe mejorar la calidad de vida”. En este sentido, ha señalado como la accesibilidad de las nuevas tecnologías “es algo necesario para toda la sociedad, no solo para aquellos con alguna discapacidad”, dado que ésta aumenta con la edad y “todos somos potencialmente personas con discapacidad”.

La clave, la estandarización

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo existen mil millones de personas con discapacidad. El autor del informe se ha referido a ellos para destacar que “quizás es hora de recordar que estas personas tienen el mismo apetito por consumir tecnología y aplicaciones de última generación y que, por tanto, son un mercado potencial muy prometedor para el sector”. En concreto, según datos aportados por la compañía, ellos y su entorno inmediato suponen un mercado de 8 billones de dólares (cerca de 5,8 billones de euros).

Chris Lewis, autor del estudio, y Sofía Fernández de Mesa, directora de Responsabilidad e Innovación Social de Telefónica.

Para llegar a estas personas, tal y como ha señalado Fernández de Mesa, la clave está en la estandarización, “que evitaría fragmentar el mercado permitiendo economías de escala”,  ya que “las tecnologías accesibles no deberían ser más caras”.

En la misma línea, Lewis ha apuntado que “las personas discapacitadas quieren tener el mismo teléfono que todo el mundo”. Pero la realidad es que muchos de los servicios que ofrecen los dispositivos inteligentes de última generación y de los que se beneficia el resto de la sociedad, no están disponibles aún para ellos debido a su carencia de sensibilidad al tacto, desarrollo motriz, capacidad cognitiva, audición o visión, según ha corroborado Lewis desde su propia experiencia como invidente.

Para cambiar esta realidad, “lo más importante es educar  a la industria, para que lleve la accesibilidad a su tecnología; a las familias y a los gobiernos”, ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.