Mendoza: “Los nuevos RDL han supuesto un golpe sin precedentes a las bases del SNS”
Eduardo Ortega Socorro / Imagen: Miguel Fernández de Vega. Mogán (Gran Canaria)
Durante los últimos años, no son pocas las voces que se han alzado contra los sucesivos decretos que el Gobierno de Mariano Rajoy ha lanzado para racionalizar el gasto farmacéutico y sanitario de la sanidad española. Entre ellas se encuentra Brígida Mendoza, consejera de Sanidad de Canarias, quien denuncia que “los nuevos RDL han supuesto un golpe sin precedentes a las bases que sustentan el Sistema Nacional de Salud (SNS)”.
Es más, la responsable de la sanidad del archipiélago advierte de que estas medidas, RDL 16/2012 incluido, han puesto en un brete la “triple solidaridad” en la que se sustenta el modelo, avisa de que “el tiempo nos va dando la razón” respecto a las denuncias que la región había emitido en el pasado.
Además, Mendoza advierte de una “preocupante falta de coordinación territorial, que provoca fallos de equidad y de acceso a las prestaciones entre regiones”. De hecho, considera que “ninguna comunidad autónoma debería tomar decisiones unilaterales que pongan en riesgo la estabilidad presupuestaria”.
Por todo esto, considera que el momento es el adecuado para “refundar el contrato social de cara al futuro, preservando la cohesión, tanto social como territorial, refrendando la calidad y la equidad”. Y todo ello a través de un pacto común en el que se saque a la sanidad “del debate electoralista”.
Mendoza carga contra las medidas tomadas por el Estado durante los últimos años.
|
Carga contra el estado central
Mendoza aborda estas cuestiones durante la clausura del encuentro Directivos de la Salud de Canarias, que Sanitaria 2000 ha celebrado en la localidad de Mogán, en Gran Canaria, con la colaboración de Gasmedi, Cardiva, Fresenius Medical Care y Air Liquide. También carga contra el sistema de financiación autonómica, que advierte de que tiene incidencia en las sostenibilidad de la sanidad canaria y que es el culpable de que Canarias sea la tercera autonomía que menos fondos recibe por paciente. Además, vuelve a reclamar el “déficit de financiación histórico en sanidad que tiene España con Canarias de 2.412 millones de euros”.
Sin embargo, y a pesar de la cuestión finanaciera, asegura que “la sanidad canaria está entre las 50 mejores de las regiones de la Unión Europea. Hemos hecho sostenible el Servicio Canario de Salud (SUC) en la peor época económica y debemos mantener la asistencia, universal, al precio que sea, manteniendo el foco en la innovación”, pero, asegura, “sin recurrir a las privatizaciones, desde luego”.
También tiene la consejera unas palabras para los profesionales, base, asegura, para el buen camino de la asistencia sanitaria de las islas y eje fundamental para el futuro “cambio de modelo, en el que un paciente corresponsable de su salud jugará un papel fundamental”.
Ricardo López, director general de Sanitaria 2000, Brígida Mendoza, consejera de Sanidad de Canarias, y Joaquín Estévez, presidente de Sedisa. A continuación, la consejera charla con Erasmo M. García de León, director del Área de Salud de Lanzarote.
|
La consejera de Sanidad de Canarias saluda efusivamente a Alberto Talavera, director del Área de Salud de Tenerife. A continuación, Mendoza charla con Ángel Bajils, consejero director general Home Healthcare Iberia de Air Liquide Healtcare, y con Juan Carlos Alcolea, director de Ventas de Fresenius Medical Care.
|
A la izquierda, Juan José Morales, del Hospital Universitario de Gran Canaria, y Juan Carlos Martín, director médico del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (Chuimi). A continuación, Jorge Acosta, gerente de Atención Primaria de Gran Canaria, charla con Ricardo López, director general de Sanitaria 2000.
|
Joaquín Estévez, presidente de Sedisa, junto a Ismael Sánchez, director editorial de Sanitaria 2000. A la derecha, Susana Barbosa, gerente del Servicio Canario de Salud en Fuerteventura, junto a Luis Márquez, subdirector de Gestión y Planificación Económica del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (Chuimi).
|
Juan Carlos Alcolea, director de Ventas de Fresenius Medical Care; Ignacio López Puech, vocal de Sedisa, y José Izquierdo, gerente del Servicio Sanitario de La Palma.
|
Juan Carlos Alcolea, director de Ventas de Fresenius Medical Care; Rafael Sánchez Herrero, director de general de Planificación e Innovación de la gerencia regional de Salud de Castilla y León, y Pedro Costa, director financiero y de unidad de negocio de Fresenius Medical Care.
|
María Teresa Martínez, de gerencia de AP de Gran Canaria, y Carmen Bolaños León, vocal de Semergen. A continuación, María Isabel Fuentes y María Elena Pérez, directoras médicas de la Gerencia de AP de Tenerife. En el centro, José Francisco Marrero, subdirector de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife.
|
Miguel Ángel Caramés, subdirector quirúrgico del Hospital Doctor Negrín en Gran Canaria, Luis Suárez, director del Área de Gran Canaria, y Erasmo M. García de León, director del Área de Salud de Lanzarote. A continuación, Ignacio López Puech, quien también es gerente de Hospital Universitario de Canarias de Tenerife, y Joaquín Estévez.
|
Ángel Bajils, consejero director general Home Healthcare Iberia de Air Liquide Healtcare; Andrés Betancourt, director autonómico de Canarias de Air Liquide Healthcare; Dolores Paredes, de Air Liquide Healtcare-Terapias; Julio de la Rosa, director de Relaciones Institucionales y Market Access de Air Liquide-Healthcare; Arantxa Ruiz, de Air Liquide Healtcare-Hospitales.
|
Rafael García Montesdeoca, vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), charla con Javier Barbado, periodista de Sanitaria 2000. A continuación, José Díaz-Flores, director general de Salud Pública de Canarias.
|
Brígida Mendoza, durante la clausura del evento.
|
La atención por casos y no a demanda, eje del cambio de Primaria ante la cronicidad
Javier Barbado / Imagen: Miguel Fernández de Vega. Mogán (Gran Canaria)
Carmen Bolaños, vocal de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), ha abogado por gestionar la diversidad de la patología crónica en Canarias como estrategia autonómica; estratificar, como ya se hace en otras comunidades autónomas, a la población susceptible de formar parte de esa clase de pacientes; y coordinar a los agentes sanitarios a partir de la vía informática y otras como la de los trabadores sociales y educadores de familia.
De izq. a dcha.: Antonia María Pérez, Rafael García, Rafael Sánchez y Carmen Bolaños.
|
También ha resaltado la importancia de estructurar la comunidad, en alusión a los municipios, que deben prestar tanto servicios sanitarios como sociales a enfermos pluripatológicos, aspecto en el que resultan útiles como soportes sociedad vecinales o también científicas como Semergen.
En la actualidad, según Bolaños, en Canarias el peso fundamental de la Atención Primaria para la atención de la enfermedad crónica recae en médicos y enfermeros: “Somos más gestores en las consultas y, en concreto, de casos, debido a la diversidad creciente de los pacientes”, ha confesado, lo que incita a “reconvertir el primer nivel asistencial, que se está viendo desbordada”.
Hasta la fecha, según esta médica, se ha trabajado con vistas a la demanda asistencial; ahora, en cambio, las consultas deberían virar a la pluralidad de casos existentes, amén de cambiar los roles de los profesionales, en especial en el caso de los enfermeros, así como los valores e ideología enfocando la atención a los cuidados y no solo y de forma preferente a la patología aguda.
Los Grupos Relacionados con el Diagnóstico para estratificar
Estas cuestiones se han abordado durante el el encuentro Directivos de la Salud de Canarias, que Sanitaria 2000 ha celebrado en la localidad de Mogán, en Gran Canaria, con la colaboración de Gasmedi, Cardiva, Fresenius Medical Care y Air Liquide. En su intervención, Rafael Sánchez, director general de Planificación e Innovación de Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, ha dado a conocer que, en esta comunidad autónoma, se ha optado por los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD) para estratificar y registrar a los pacientes crónicos en la comunidad autónoma, y, en esta línea, ha fijado cuatro opciones para clasificarlos en función de su gravedad.
La estratificación como criterio general influyente en los historiales clínicos supone un cambio cualitativo de gran importancia, ha razonado. De hecho, el método para ordenar a los enfermos se ha incluido, de momento en experiencias piloto de la autonomía, en las historias clínicas, y sirve para derivar a los pacientes en función de si requieren asistencia hospitalaria o de los servicios sociales.
Sánchez ha recordado que, en sus inicios, la estrategia autonómica para abordar la patología crónica (contigua a la nacional), encontró fuertes resistencias por parte de los propios pacientes y algunos profesionales, reacios a que se dispusieran directrices especificas para enfermedades que siempre han existido, sin repara en el aumento exponencial de su incidencia en los próximos años.
Figura de la enfermera de enlace
El directivo castellano-leonés ha enfatizado asimismo en la relevancia de la figura de la enfermera de enlace o gestora de casos dentro de la estrategia para la enfermedad crónica, y, acto seguido, ha aludido a las guías de práctica clínica editadas ex profeso para las diversas patologías de larga duración así como a la edición de vídeos e informaciones dirigidas al enfermo y el proyecto Paciente Activo con material formativo.
Rafael García, vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), ha precisado que el 80 por ciento de las consultas y el 60 por ciento de los ingresos se relaciona con enfermos crónicos, lo que despeja toda incógnita acerca de la oportunidad de las estrategias tanto nacional como autonómicas.
Canarias acaba de presentar su estrategia para la atención de las enfermedades crónicas esta semana, según ha precisado la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud, Antonia María Pérez, y ha instado a reorganizar el sistema sanitario y coordinar mejor los niveles asistenciales, e incluso a mejorar el diálogo y colaboración entre las Consejerías de Sanidad de los 17 gobiernos autonómicos.
Canarias teme una oleada de turistas para recibir tratamiento para la hepatitis C
Javier Barbado / Imagen: Miguel Fernández de Vega. Mogán (Gran Canaria)
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud, Antonia María Pérez, ha expresado su temor de que, al ser la comunidad canaria polo atractor de turistas, éstos opten por acudir al archipiélago a tratarse en lugar de en sus países de origen, dado el menor coste que va a tener el tratamiento en España al estar cubierto en buena parte por el Sistema Nacional de Salud.
Antonia María Pérez, directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud, junto a José Díaz-Flores, director general de Salud Pública del Servicio Canario de Salud.
|
Pérez ha precisado que, conforme a lo pactado este jueves en el pleno del Consejo Interterritorial, los nuevos tratamientos para la hepatitis C costarán a esta comunidad autónoma alrededor de 30,5 millones de euros, lo que incluye el abordaje terapéutico de los pacientes en cualquier estadio de fibrosis hepática.
Hasta ahora, las terapias utilizadas para tratar la enfermedad costaban alrededor de 40.000 euros por paciente, pero las nuevas combinaciones han reducido esta cifra a unos 27.000 euros (de ahí el dato aportado por Pérez, pues se estima que existen en el archipiélago 1.130 personas susceptibles de recibir la terapia).
De acuerdo con José Díaz-Flores, director general de Salud Pública del Servicio Canario de Salud, un aspecto importante de la financiación de la enfermedad por las administraciones autonómicas es que no computará como déficit para sus presupuestos.
Según ha recordado, a su vez, Pérez, hasta este jueves 26 se ha mantenido vigente una estrategia ahora reemplazada por el nuevo plan. En aquélla ya se contemplaban cuestiones como la evaluación clínica, determinación de genotipo y subtipo de carga viral, procedimientos diagnósticos como la determinación del polimorfismo IL28B y Q8OK. “Se trata de una patología para la que los centros, por tanto, deben requerir de cierta infraestructura para disponer de los resultados de forma ágil y protocolizada”.
Pérez dice por qué teme la afluencia de turistas a la terapia.
|
A partir de la entrada de daclastavir y otros fármacos, las comunidades autónomas están obligadas a llevar un registro, seguimiento y revisión periódica de los enfermos de hepatitis C.
Pérez ha recordado la necesidad de una resolución expresa para que cualquier fármaco (como, por ejemplo, el simeprevir y el telaprevir) fuera de la financiación pública de los medicamentos pase a ser sufragado, tal como condicionan la Ley de Garantías y los informes de posicionamiento terapéutico, que tienen carácter vinculante.
La directiva también ha mencionado la obligación, por parte de las comunidades autónomas, de facilitar la adquisición de medicamentos por medio de centrales de compra.
Un momento de la conferencia de Antonia María Pérez.
|
Historia de la enfermedad
Estas cuestiones se han abordado durante el el encuentro Directivos de la Salud de Canarias, que Sanitaria 2000 ha celebrado en la localidad de Mogán, en Gran Canaria, con la colaboración de Gasmedi, Cardiva, Fresenius Medical Care y Air Liquide.
En el caso de los antivirales para la hepatitis C, Pérez ha subrayado la novedad de los medicamentos que la tratan y que ahora se baraja incluir entre los financiados por la sanidad pública. Acto seguido, ha repasado los inicios de la enfermedad, de la que comenzaron a describirse los primeros casos en las últimas décadas del siglo pasado, por entonces conocidos como “hepatitis no A no B”.
De acuerdo con Pérez, el 3 por ciento de la población mundial padece hepatitis C de evolución crónica. Antes de 2012, se trataba con interferón combinado con ribavirina, lo cual acarreaba importantes efectos secundarios aparte de la incomodidad de la administración de primero. En ese año aparece el boceprevir y el telaprevir, y ya entonces se publicó un anexo en el boletín estatal en el que se instaba a su incorporación a la financiación pública.
En marzo de 2013, vio la luz el informe de posicionamiento terapéutico que lo indicaba, y, un año después, se creó el Grupo de Coordinación para el Posicionamiento Terapéutico (ya se comercializaron fármacos como el simeprevir y el telaprevir). Ya en 2015, han aparecido otros como daclastavir, ha precisado esta directiva.
Sanidad penitenciaria
El 25 por ciento de la población reclusa, como mínimo, es portador del virus de la hepatitis C, lo que exige la asunción de proyectos específicos para la sanidad penitenciaria, según ha puntualizado Pérez en el tramo final de su intervención, en la que ha subrayado la relevancia de este aspecto en el contexto del plan estratégico nacional contra la enfermedad.
Los directivos reclaman que Sanidad entre “a fondo” en el desarrollo profesional
Eduardo Ortega Socorro / Imagen: Miguel Fernández de Vega. Mogán (Gran Canaria)
Dámaso Campos y María Carmen Aguirre.
|
Los gestores tienen claro que la Administración debe dar un paso todavía más decidido hacia el desarrollo profesional de los médicos del SNS. Sin embargo, para ello, es necesario que se aborden cuestiones como establecer mecanismos de control sobre la acreditación de órganos para la formación continuada, asegura Dámaso Campos, jefe de Servicio de Formación Sanitaria Especializada del Servicio Canario de Salud.
En este aspecto también se muestra crítica María Carmen Aguirre, directora general de Recursos Humanos de la región, quien avisa de que “el Ministerio de Sanidad todavía no ha entrado a fondo en este tema”.
Resumen de la intervención de Dámaso Campos
|
Por otro lado, Campos advierte de que todavía quedan obstáculos por derrotar en la evolución de la formación al desarrollo profesional de los médicos. Los principales son “el tiempo, los recursos y el dinero”. De hecho, advierte de que, aunque no es un factor fundamental, es necesario incentivar la inversión en la educación de los galenos, dado que ello va a redundar en “mayores ahorros para el SNS puesto que se mejora la praxis de los profesionales y tener un impacto positivo en salud”.
El responsable de Formación de la administración canaria aborda estas cuestiones durante su intervención en el encuentro Directivos de la Salud de Canarias, que Sanitaria 2000 ha celebrado en la localidad de Mogán, en Gran Canaria, con la colaboración de Gasmedi, Cardiva, Fresenius Medical Care y Air Liquide.. También tiene unas palabras para el registro de profesionales, que alaba y advierte de que no solo va a servir “para planificar la formación especializada, sino también el desarrollo profesional”.
Gestores e industria, obligados a remar al unísono en tecnología sanitaria
Eduardo Ortega Socorro / Imagen: Miguel Fernández de Vega. Mogán (Gran Canaria)
Aunque en muchos casos tienen visiones enfrentadas, tanto gestores como compañías reconocen que han de colaborar y remar en la misma dirección para lograr implementar avances coste-efectivos de tecnología sanitaria.
Ignacio Vega, presidente de Cardiva; Luis Mosquera; Ignacio López Puech; Pedro Serrano y Pedro Costa.
|
Así lo han indicado los ponentes reunidos por Sanitaria 2000 en Estas cuestiones se han abordado durante el el encuentro Directivos de la Salud de Canarias, que Sanitaria 2000 ha celebrado en la localidad de Mogán, en Gran Canaria, con la colaboración de Gasmedi, Cardiva, Fresenius Medical Care y Air Liquide., que han hecho un ejercicio de autocrítica respecto a sus papeles en el juego de la innovación sanitaria en España en el debate ‘La incorporación de tecnología al sistema sanitario: financiación y evaluación.
Pedro Serrano Aguilar, jefe de Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de Salud, reconoce que la Administración requiere un análisis más vertical de los ahorros y la eficiencia de los productos sanitarios, de manera que se tenga en cuenta el coste total el proceso sanitario.
López habla sobre el trabajo de industria y Administración.
|
Asimismo, reconoce que los procesos de evaluación de las tecnologías sanitarias también fallan en el ámbito de enfermedades raras. Sin embargo, también advierte que hay un problema de “entendimiento” con la industria privada. “No cubren las necesidades de información que requieren nuestros análisis”, indica, y por ello considera necesario “coordinarnos a través de diálogos tempranos. Esto lo hace mejor la industria farmacéutica” y reclama a las compañías “más rigor”.
En este sentido, Pedro Costa, director financiero y de Unidad de Negocio de Fresenius Medical Care, reconoce: “Estamos condenados a entendernos y tenemos que pasar a un proceso colaborativo”. Eso sí: para ello pide “reglas del juego comunes previas” para cuya elaboración se cuente con los stakeholders del sector.
Dotar de importancia a la evaluación
Por otro lado, los representantes del sector de la tecnología sanitaria, entre ellos, Ignacio López Puech, vocal de Sedisa, pone en duda la sensatez de un sistema de evaluación de tecnologías sanitarias que solo cuenta con seis agencias, ni siquiera una por comunidad autónomas. Sin embargo, Serrano Aguilar, considera que “el modelo puede funcionar si no hacen funcionar bien y se le da valor a los trabajos que salgan del seno de las agencias”.
Por su parte, Luis Mosquera, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria, pone el foco en el problema de la desinversión en procesos y tecnologías sanitarias. “Lo hacemos muy poco y es la industria a la tira de este carro declarando obsoletos productos”. A esta denuncia se suma Costa, quien habla de la necesidad de un protocolo para la desinversión. “Es algo que vemos todos los días, falta iniciativa por parte de la Administración”, avisa por su parte, Ignacio Vega, presidente de Cardiva.
De hecho, esta es parte de la razón que ha llevado, indica López Puech, a que el 30 por ciento de la tecnología sanitaria del Sistema Nacional de Salud esté obsoleto. Es más: Costa critica que el ajuste en el sector de la tecnología sanitaria es del 20 por ciento, muy por encima de la sanidad en general.
De izq. a dcha.: Julio de la Rosa, director de Relaciones Institucionales y Market Access de Air Liquide-Healthcare; Ángel Bajils, consejero director general Home Healthcare Iberia de Air Liquide Healtcare; y Ricardo López, director general de Sanitaria 2000.
|
Joaquín Estévez, Pedro Costa y Juan Carlos Alcolea.
|
De izq. a dcha.: Ignacio Vega, presidente de Cardiva; Ignacio López-Puech, gerente del Hospital Universitario de Canarias de Tenerife; y Agustín Granado, de Cardiva-Canarias.
|
De izq. a dcha.: Dolores Paredes, de Air Liquide Healtcare-Terapias; Luis Mosquera, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH); y Arantxa Ruiz, de Air Liquide Healtcare-Hospitales.
|
De izq. a dcha.: Juan Carlos Martín, director médico del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (Chuimi); Luis Márquez, subdirector de Gestión y Planificación Económica del mismo Complejo; y Pedro Serrano, jefe de Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de Salud (SCS).
|
De izq. a dcha.: Pío Manuel Lorenzo, director del Área de Salud de La Palma; Miguel Rodríguez, director del Área de Salud de Fuerteventura; José Izquierdo, gerente del Servicio Sanitario de La Palma; y Erasmo M. García de León, director del Área de Salud de Lanzarote.
|
De izq. a dcha.: José Francisco Marrero, subdirector de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife; María Isabel Fuentes, gerente del mismo ámbito; María Elena Pérez, directora médica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife; y Carlos Jorge Acosta, gerente de Atención Primaria de Gran Canaria.
|
María Carmen Hernández, directora de Área de Salud de El Hierro, y Pío Manuel Lorenzo, director del Área de Salud de La Palma. A la dcha.: Dámaso Campos, jefe de Servicio de Formación Sanitaria Especializada del Servicio Canario de Salud dialoga con Eduardo Ortega Socorro, periodista de Redacción Médica.
|
José Díaz-Flores, director general de Salud Pública del Servicio Canario de Salud; Ignacio López Puech, gerente de Hospital Universitario de Canarias de Tenerife y vocal de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa); y María Carmen Aguirre, directora general de Recursos Humanos del Servicio Canario de Salud.
|
En la primera imagen: Isabel Luisa Rodríguez, subdirectora de Recursos Humanos del Hospital de La Candelaria, y José Díaz-Flores, director general de Salud Pública del Servicio Canario de Salud. A la dcha.: José Miguel Sánchez, director gerente del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, y Miguel Ángel Caramés, subdirector quirúrgico del mismo centro.
|
Juan Carlos Moreno, gerente de Área de Salud de La Gomera. Panel del Encuentro Directivos de la Salud de Canarias, y, en tercer lugar, Carlos Jorge Acosta, gerente de Atención Primaria de Gran Canaria
|
Los delitos frente a la Administración implican al directivo de la salud
Javier Barbado / Imagen: Miguel Fernández de Vega. Mogán (Gran Canaria)
David Larios, vicepresidente de la Asociación de Juristas de la Salud y letrado de la Administración de Castilla-La Mancha, ha advertido de la responsabilidad del directivo de la salud frente a la sociedad en su conjunto como principal ámbito del Derecho al que se enfrentan estos profesionales, sin obviar sus deberes frente a los pacientes, profesionales e incluso empresas, campos en los que su obligación directa es en todo caso menor, pero también existe.
David Larios explica la reforma del código penal.
|
Así, en el caso de las empresas, los directivos tienen una responsabilidad moral frente a sus trabajadores, pero el peso de la respuesta jurídica cae en los administradores de aquélla. Ante la sociedad, en cambio, se tipifican delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, por ejemplo; por malversación de fondos o de caudales públicos, tráfico de influencias, cohecho, prevaricación… sin olvidar los delitos en el sector privado, todos los cuales apuntan al directivo de la salud como primer responsable directo si se demuestran.
Larios ha distinguido entre la responsabilidad por actos propios y por actos ajenos (quien por acción u omisión incurre en daño a otro, en el primer caso, y la denominada
culpa in vigilando, en el segundo). “La acción u omisión propia frente a alguien o algo ante lo que se debe responder deriva en un acto de responsabilidad de tres tipos: civil, administrativa y penal”, ha añadido.
David Larios y Alberto Talavera, momentos antes de pronunciar el primero su conferencia.
|
En el caso de la culpa in vigilando, se exige al directivo de la salud permanecer atento a la labor supervisora de los profesionales; “la culpa se elimina solo si el dirigente demuestra que ha puesto todos los medios para eludir el delito”, ha precisado.
Reforma del código penal
Estas cuestiones se han abordado durante el encuentro Directivos de la Salud de Canarias, que Sanitaria 2000 ha celebrado en la localidad de Mogán, en Gran Canaria, con la colaboración de Gasmedi, Cardiva, Fresenius Medical Care y Air Liquide.En cuanto a delitos cometidos por administradores de sociedades con personalidad jurídica propia, hasta la fecha recaía la culpa en ellos, no en la empresa. Sin embargo, desde 2010, por influencia del Derecho americano, se traslada esa culpa a la empresa, a la persona jurídica, en lugar de a los administradores, con penas de prohibición de actividad, cierre de instalaciones, bloqueo de beneficios fiscales, etc., lo cual, a priori, beneficia a los directivos sanitarios. “Pero esta culpa solo atañe al ámbito privado, no a las administraciones públicas”, precisó.
Aspecto del auditorio congregado en Gran Canaria en el Encuentro Directivos de la Salud de Canarias.
|
Por su parte, Alberto Talavera, director del Área de Salud de Tenerife de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se ha referido a la proactividad de los dirigentes sanitarios necesaria frente a la realidad de la patología crónica, y ha instado al auditorio a actualizar sus conocimientos en materia de responsabilidad jurídica y conocimientos del código penal por su imbricación creciente en la labor diaria de estos profesionales.
Ley de Transparencia
Por otra parte, Larios ha aludido a la Ley de Transparencia y ha hablado de las nuevas obligaciones normativas para los altos cargos de la Administración estatales y de las comunidades autónomas, lo que también incluye a los gerentes de área y de centros sanitarios públicos, directivos de fundaciones y gerentes de empresas públicas sanitarias. “Por debajo de ese rango ya no se considera alto cargo y, por lo tanto, no se aplica la normativa”, ha explicado.
David Larios y Alberto Talavera. En el centro, una directiva sanitaria toma notas durante la conferencia de Larios.
|
Si el directivo no actúa conforme a los principios de transparencia y buen gobierno, Larios ha recordado la serie de sanciones previstas por la ley: “En el caso de infracciones disciplinarias, se dividen en muy graves (como abuso de autoridad, por ejemplo); graves y leves”, ha recordado. Si la infracción es grave, aparecerá publicada en el boletín autonómico y no se recibirá indemnización por cese; si, en cambio, responde a infracciones econonómico-presupuestarias muy graves, se menciona la destitución del cargo como principal medida.
Agencia Española de Protección de Datos
En el caso de la protección de datos, la ley que los regula exige responsabilidades al titular del fichero, según ha aclarado Larios, y, si se trata de una Administración pública, además debe publicarse la sanción en un boletín oficial. “El responsable es siempre el de más arriba salvo que demuestre que ha cumplido sus deberes, es decir, que cuenta con los sistemas de protección de los ficheros y la negligencia ha sido por parte de los empleados”, especificó.
La profesionalización del dirigente sanitario, una prioridad para Canarias
Javier Barbado / Imagen: Miguel Fernández de Vega. Mogán (Gran Canaria)
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud (SCS), Antonia María Pérez, ha inaugurado el encuentro Directivos de la Salud de Canarias, que Sanitaria 2000 ha celebrado en la localidad de Mogán, en Gran Canaria, con la colaboración de Gasmedi, Cardiva, Fresenius Medical Care y Air Liquide, y ha instado a los presentes a afrontar retos del sector como la cronicidad y la gestión clínica, entre otros muchos, al tiempo que se ha referido a la formación profesional de estos dirigentes como prioridad en la estrategia política de archipiélago.
Joaquín Estévez, presidente de Sedisa; Antonia María Pérez Pérez, directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud, y Ricardo López, director general de Sanitaria 2000.
|
“Los servicios públicos de salud están inmersos en cambios incompatibles con su estructura tradicional; se necesita incentivar a los profesionales y a los centros que mejores resultados obtienen, así como avanzar en las fórmulas de gestión con el consenso de los profesionales, pues, de lo contrario, sería un plan abocado al fracaso”, ha señalado Pérez, quien también se ha referido a los diversos asuntos que se abordarán estos dos días en el Encuentro (organizado por Sanitaria 2000, con la colaboración de Gasmedi, Cardiva, Fresenius Medical Care y Air Liquide), caso de la hepatitis C, la responsabilidad jurídica de los profesionales o la financiación de la tecnología hospitalaria, entre otros.
También han participado en la apertura del foro el presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), Joaquín Estévez, y el director general de Sanitaria 2000, Ricardo López.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.