Jesús Vicioso Hoyo / Imagen: Miguel Fernández de Vega. Madrid
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) acaba de celebrar su Congreso Nacional en Bilbao, donde no solo se ha puesto al día en los últimos avances que hay sobre la Atención Primaria (AP). La entidad que preside José Luis Llisterri también ha cogido impulso para encarar los retos que tiene el médico de Familia sobre la mesa, a corto, medio y largo plazo: la mayor presencia de la especialidad en la Universidad; las pocas plazas MIR para Familia; el impulso investigador, en especial para los residentes; elecciones de la sección madrileña o las limitaciones en cuanto a la prescripción de medicamentos.
José Luis Llisterri, presidente de Semergen, en el plató de Sanitaria 2000.
|
Más de 3.500 asistentes, casi 2.000 comunicaciones científicas, 400 actividades formativas… Estos son algunas de las cifras, pero ¿cuál es su balance del congreso de Semergen en Bilbao?
Estamos muy satisfechos porque la verdad es que, en estos momentos de crisis, el poder aglutinar a 3.500 congresistas y sobre todo el tener a gente joven, prácticamente 700 residentes, participando en actividades es realmente gratificante para un presidente de una sociedad científica.
¿Es la industria alimentaria la nueva fuente de alimentación de los congresos médicos?
No exactamente como patrocinador, como ‘main sponsor’ que dirían los ingleses, sino que es necesario el incorporar nuevas herramientas que puedan contribuir a lo que es la formación en ámbitos nutricionales de salud pública. De hecho, nosotros estamos apostando por esta línea desde hace ya tres años, y esto se constata con estudios recientes que han apoyado el interés que tiene un tipo de dieta como la mediterránea. Hablo concretamente del estudio Predimed (Prevención de la Dieta Mediterránea), en el que participaron 7.500 pacientes y se comparó la dieta mediterránea enriquecida con aceite de oliva, con frutos secos (nueces) y con la dieta baja en grasas. Esto propició una publicación de gran impacto diciendo que, efectivamente, la dieta mediterránea, el consumo de frutos secos y de aceite de oliva se relacionaban con menor mortalidad cardiovascular. ¿Por qué digo esto? Porque precisamente en estos foros científicos de 3.000 personas se puede divulgar a la opinión pública este tipo de estudios. Por lo tanto, creo que el divulgar este tipo de conocimientos es bueno para todo el mundo y la industria alimentaria también está viendo que es un gran escaparate público para poder difundir sus avances.
Uno de cada dos médicos en España acabará en Atención Primaria (AP), pero en las plazas MIR no se reparten con esta proporción. ¿Falta de planificación, incongruencia…?
Es una incongruencia, efectivamente. El licenciado en Medicina cómo va a optar en el MIR a Medicina de Familia si a ésta no se conoce en la Universidad… El objetivo prioritario es que tenemos que penetrar en la Universidad. Esto es tremendamente difícil, pero tenemos que conseguirlo. Estamos trabajando para que exista un gran revulsivo a nivel nacional para que el médico de Familia pueda entrar en la Universidad y acceder a ser profesor titular. Sin embargo, en estos momentos, el acceso a ser profesor titular con las condiciones que pone la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) es tremendamente difícil, porque considera, especialmente, la trayectoria investigadora y la puntúa con un 50 por ciento en el baremo global, algo difícil de asumir para un médico de Familia. Por ello, hay que provocar un cambio en lo que serían las directrices que emanan de la Aneca. Si fuéramos capaces de penetrar en la Universidad a través de profesores titulares, departamentos propios de Medicina de Familia, como ocurre en países del norte de Europa (Suecia, Noruega, Inglaterra), seguramente se conocería más la especialidad. Y esto iría aparejado a que la asignatura de Medicina de Familia fuera obligatoria. En estos momentos, de las 41 facultades de Medicina que existen en España, solamente hay 21 en las que se imparte Medicina de Familia. Debería ser obligatorio.
La investigación es una de las grandes apuestas de Semergen actualmente.
El médico de Familia históricamente ha estado abandonado en cuanto al inicio de la investigación, metodología, etcétera. No así en el hospital, porque aquí los departamentos son contiguos, se funciona mucho a nivel de grupos colaborativos que generan investigación y que propician la publicación en revistas de impacto, lo que lleva automáticamente a aumentar el currículum vitae y a ser doctor en Medicina. Los médicos de Familia tenemos un hándicap, que es que el tiempo para investigar es complicado, el reconocimiento… Entonces, pensamos que teníamos que despertar la sensibilidad del médico de Familia con proyectos propios de la sociedad, que además sean fácilmente realizables, que respondan a preguntas importantes y, sobre todo, que permitan que pueda acceder a publicaciones de calidad participando en los proyectos de publicación y accediendo a tesis doctorales. Por eso hemos puesto en marcha el proyecto Iberican, un estudio de factores de riesgo cardiovascular en la población española durante cinco años, que pretende facilitar esa investigación de calidad. Luego ya vendrá el añadido de Universidad, profesor, etcétera.
El presidente de Semergen da su opinión sobre el debate del modelo de farmacia o sobre el papel de Familia en la Universidad.
|
En cuanto a los residentes también hemos detectado que el residente tiene una carencia metodológica en investigación. Históricamente, esto puede estar vinculado a que el tutor no esté muy familiarizado con la investigación, aunque mucho con la formación, evidentemente, y la docencia, pero hay una especie de déficit en lo que es investigación. Lo hemos detectado y, para ello, hemos puesto en marcha un proyecto impulsado por residentes y para residentes, que está destinado a conocer lo que es la prevalencia del anciano frágil en AP y que va a ser una fuente de información muy importante para la Red de Investigadores de Residentes, ya que van a participar unos 250 residentes y va a incluir a casi 3.000 pacientes de toda España.
¿Cree que hay que valorar más la labor del tutor de los residentes para inculcar la investigación?
Es una parte importante que el tutor de Medicina de Familia tenga un perfil también investigador. Si el tutor del médico de Familia solamente tiene un papel o un perfil muy asistencial, puede ser muy buen clínico. Es importante que sea clínico, porque lo clínico tiene que tener un peso muy superior. Pero si no hay perfil investigador por parte del tutor difícilmente el residente va a entrar en la vía de la investigación. Por eso nos encontramos con muchos residentes que tropiezan en este obstáculo, que tienen dificultades en que el tutor les pueda orientar en el campo de la investigación. Y acuden a nosotros. Nosotros estamos dispuestos a ayudar a todo el mundo, pero dentro del perfil del médico de Familia, el tutor es una condición sine qua non dentro del currículum vitae el que se valoren los méritos investigadores, igual que se consideran méritos en cuanto a condiciones de habitabilidad, de centro de salud, etcétera, también de publicaciones. Es muy importante de cara al futuro porque es un hándicap que tenemos respecto a los médicos de hospital.
Cambiando de tercio, ¿qué partido político ha demostrado más sensibilidad hacia la AP?
La verdad es que se ha hecho y avanzado mucho y que tenemos un sistema de salud muy poderoso y muy bueno. Pero en los últimos años, permítaseme que sea así de crítico, nadie se ha preocupado por la AP. Es que no ha habido una preocupación excesiva por una necesidad acuciante que es que la Medicina de Familia, y la AP es la clave en la sostenibilidad. Todos los políticos dicen que la AP es la puerta de entrada al sistema... Pero no ha habido un interés para que la AP sea la mimada de la sanidad española. Nadie, en los últimos años, se ha dirigido de manera más o menos clara en cuanto a su intención de cambiar esto.
¿Y por qué se produce esta situación, teniendo en cuenta el peso tan grande que tiene la AP en la sanidad?
Hay un problema importante de base: la heterogeneidad de los sistemas autonómicos. Ha habido planes muy buenos, como el de reforma de AP de hace unos años. La estrategia AP de hace cinco años era una hoja de ruta excelente para poderla culminar. Pero, ¿qué pasa? Que eso llega a cada autonomía y luego cada autonomía trata el problema como le da la gana.
¿Hay restricción en la prescripción de fármacos en AP?
Las hay, en función de cada autonomía. Desde el conocimiento que tenemos en Asturias de que los médicos Familia no pueden prescribir, por ejemplo, nuevos antidiabéticos hasta los famosos anticoagulantes, que siguen sin poder prescribir médicos de familia en comunidades como las ambas Castillas, Asturias, Baleares, Canarias, Murcia, etcétera. Los algoritmos son una limitación en la prescripción que tienen un mecanismo fundamentado en el ahorro, diga quien lo diga. Y se habrá ahorrado mucho dinero, eso es importante. Pero también se ha desmedicalizado a mucha gente, y probablemente hay mucha gente que ha dejado de tomarlo. Esto puede tener consecuencias a medio y largo plazo. Las consecuencias no hay que medirlas no solo en el ahorro inmediato, sino en qué puede ocurrir más allá.
Es verdad que la limitación en la prescripción tiene el fundamento claro de que hay que ahorrar, pero lo que decimos los médicos de Familia es que si un medicamento está aprobado por la Agencia Española del Medicamento y se pone en la calle, debe de ser accesible en cualquier punto del país. Por lo tanto, no me vale que un medicamento esté limitado en Andalucía y no lo esté en Asturias o en Canarias. Es decir: pedimos equidad. Y lo injusto es que esto no sea así. Hay limitaciones que veremos lo que comportan a medio-largo plazo, sobre todo en lo que es más carga de la enfermedad por el abandono de los tratamientos. Se ha celebrado estos días el Congreso Cardiovascular en Santiago de Compostela y ya se ha lanzado el estudio Recalcar, sobre qué pasa en España con la cardiología, y una de las conclusiones que ha dicho el presidente de la Sociedad Española de Cardiología es que es evidente que los recortes han acarreado más carga de mortabilidad cardiovascular. Esto es muy serio, pero es verdad. Estoy absolutamente de acuerdo con sus apreciaciones porque hay mucha gente que ha dejado de tomar medicamentos y de cumplir porque no podía pagarse le medicamento. Eso lo he constatado en mi consulta. Por lo tanto, nadie que me diga, de los políticos y alguno que está en un despacho y no trata con enfermos, que me lo puedan negar (la limitación de prescripción).
Llisterri, durante la entrevista.
|
Conocida la postura del Foro de AP sobre la gestión clínica, ¿hay avances en este sentido?
Estamos reivindicando una autonomía de gestión basada en un mecanismo competitivo entre compañeros, en reconocimientos, responsabilidad, competencias y, sobre todo, en productividad. Y ha habido un comunicado del Foro de AP, ya hace unos meses, que realmente marca la hoja de ruta para seguir en el futuro en las unidades de gestión clínica. Estamos un poco parados porque también existen unos obstáculos autonómicos que limitan un poco el seguir avanzando. Pero es muy deseable que haya autonomía de gestión, con ciertas características propias, como son voluntariedad, respecto a los derechos consolidados, que exista un contrato de gestión propio basado en incentivos, que existan incentivos basados en docencia, investigación… Pero creo que en este momento va a ser muy difícil a medio plazo que se pueda instaurar por las limitaciones políticas que existen: elecciones a corto plazo, luego las autonómicas… Vamos a hablar de esto un par de años.
¿Qué papel tiene aquí Enfermería?
Es un colectivo necesario dentro de un equipo de AP, hay que contar con la Enfermería. Cuando uno tiene la capacidad de contratar a personal y servicios, elige a los mejores profesionales, y en Enfermería hay profesionales excelentes. Creo que esto es un equipo multidisciplinar, donde se integran médicos, enfermeras, asistentes sociales, psicólogos... es una cuestión de trabajar conjuntamente en el futuro.
¿Cuál es su postura sobre el reciente informe de la Organización Médica Colegial sobre el modelo de farmacia?
Es un tema muy delicado, que además surgió en un momento inoportuno, por la coincidencia con el Congreso Nacional Farmacéutico en Córdoba. Pero partiendo de la base que se dicen cosas y verdades como templos en ese informe, también tengo que decir que es un tema de orden interno, que el propio Consejo General de Farmacéuticos tiene que intentar regular. Estamos asistiendo en los últimos tiempos a un cambio de orientación del modelo de farmacia. El farmacéutico tiene un papel muy importante como agente de salud. Hay que reconvertir el mercantilismo de una farmacia en proporcionar servicios, participar en actividades que son muy importantes. El farmacéutico tiene un papel muy relevante en lo que es el seguimiento farmacoterapéutico, especialmente en la adherencia. Los médicos de Familia que pasamos consulta sabemos que tenemos dificultades con 40 o 50 pacientes en interrogar y seguir lo que pasa con el problema de la adherencia terapéutica.
Hay cuestiones que son absolutamente innegociables, como la puesta en marcha de mecanismos para que faciliten que los fármacos que se comercializan sean fármacos que innoven y aporten. Y estamos asistiendo a la comercialización de productos que tienen dudosos vestigios de ser válidos. Entonces, la farmacia tiene que reconvertirse, orientarse hacia un modelo basado en la salud de los pacientes como agentes de salud y hay que hablar y no es un momento de fragmentar, sino de aunar, porque la sostenibilidad del sistema va a pasar por la integración de la acción, donde somos necesarios todos, por lo menos en el ámbito de la AP: es fundamental el médico de Familia, el enfermero y el farmacéutico. Porque el eje del sistema es el paciente, y el paciente no pertenece ni a Enfermería, ni a Medicina ni a Farmacia.
¿Cuándo se van a celebrar elecciones en Semergen Madrid?
Madrid está ‘sub judice’. Tenemos el juicio en el mes de febrero y creo que, diga lo que diga su señoría, vamos a aceptarlo. Por supuesto. Bien que gana Carmen Valdés, o Milagros González, o que haya elecciones. A mí me encantaría que el fallo fuera que haya que celebrar elecciones y que gane la mejor. Pero, de momento, estamos contentos porque Madrid sigue creciendo, aumentando el número de socios. Vamos a hacer las primeras jornadas de Semergen Madrid en el mes de enero y, en estos momentos, lo importante es el socio y las actividades. Y, por lo tanto, Madrid es la última gestora que nos queda en toda España después de dos años y medio. Hemos saneado muchísimo lo que era la presencia de juntas gestoras, hemos democratizado las elecciones autonómicas… Todas están ya gobernadas por juntas elegidas y ya no son gestoras. Falta Madrid y espero que en febrero o marzo salga y aceptaremos el fallo judicial.
¿Hay nuevos pasos en la unificación de las sociedades de Primaria?
Estamos en una situación muy satisfactoria para todas las partes. Estamos trabando bien desde hace dos años y medio y se han dado pasos muy importantes, como ha sido la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE), que es un tema muy importante, superado, que ha limado muchas asperezas. Muchos socios han visto que es necesaria esa estrategia de unidad de acción que estamos reivindicando desde hace tiempo, como en la Universidad, la investigación, la recertificación del profesional de Medicina de Familia, que debe ser liderada las sociedades de Primaria…
En estos momentos, la unión de facto no puede ser porque hay temas jurídicos importantes, pues una es una federación, nosotros tendríamos que aprobarlo en una asamblea extraordinaria a ver cómo se manifiestan nuestros socios… Pensamos que el socio es la clave en el devenir y estamos iniciando un camino que tendrá que consolidarse en cuestiones de mucho más calado, no digo en un año o dos, pero estamos trabajando para eso y nuestros socios ya nos han respaldado diciéndonos que estamos trabajando bien, que primero es unidad de acción y que luego, por supuesto, no sería del todo descabellado una unión de facto de las tres sociedades, en un futuro no muy lejano.
¿Va a presentarse a la reelección como presidente de Semergen?
No. Mi compromiso era acabar cuatro años y sigo manteniendo mi hoja de ruta de los cuatro años. Creo que es un tiempo razonable para poder hacer muchas cosas. Estamos consiguiendo un cambio importante dentro de la sociedad, siempre con respecto a lo que se había conseguido. Pero era una sociedad muy orientada hacia la actividad congresual y de tipo mercantilista, en el buen sentido de la palabra. Es decir, era una sociedad saneada, con buenos recursos, y hemos hecho un cambio de orientación hacia el joven investigador y hacia lo que sería la investigación. Mis objetivos fundamentales en mi campaña electoral fueron ‘residente, investigación, estudios relevantes y desarrollo profesional continuado con recertificación’, porque veníamos de un proyecto del año 2008, con la anterior junta directiva, que no avanzaba, que estaba estancado. Había que activarlo, que es lo que hemos hecho, y lo que queremos es vincularlo incluso a lo que es la recertificación del profesional de cara al mantenimiento de la competencia acreditada por la entidad competente. Y en este sentido, vamos a trabajar conjuntamente con Semfyc y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Los tres presidentes hemos estado reunidos el Bilbao porque queremos trabajar en un programa de recertificación conjunto. Es otra unidad de acción muy importante.
Si José Luis Llisterri y su junta han conseguido cambiar estos aspectos dentro de la sociedad, yo estaré muy satisfecho. Lo que sería para mí un poco duro sería que no hubiera conseguido cambiar lo que planteé hace dos años y medio. Y todavía me quedan dos años, las elecciones son en 2016 en Santiago de Compostela.
ENLACES RELACIONADOS:
Semergen echa el cierre de su Congreso Nacional tras cosechar un éxito rotundo de participación (11/10/14)
Los residentes impulsan más investigación en AP (12/10/14)
Familia reclama su papel en la Universidad (10/10/14)
Mil quinientos médicos de Primaria radiografiarán la realidad cardiovascular española (09/10/14)
Profesional sanitario y paciente, dos actores que han de ir de la mano en la investigación (09/10/14)
Familia se forma en análisis causa-raíz en riesgo cardiovascular (09/10/14)
“Hay que dejar atrás la austeridad y reorientar el sistema a la formación y a la investigación” (08/10/14)
Apuesta por acabar con la inequidad con los anticoagulantes orales (08/10/14)
Bilbao, capital nacional de la Atención Primaria (08/10/14)
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.